Cómo organizar la práctica al comienzo y durante la temporada para maximizar el aprendizaje de las destrezas relacionadas al deporte del voleibol.

Por: Augusto Rodríguez, Ph.D.

El concepto de práctica se define  como el proceso de resolver un problema una y otra vez desarrollando técnicas que van cambiando y perfeccionando el movimiento de repetición en repetición (Haibach-Beach. et al, 2018).  Comencemos enumerando los tipos de practicas aplicadas al aprendizaje de destrezas motoras y el deporte.  La literatura científica sugiere que hay una relación directa entre la cantidad de practica y el aprendizaje motor.  La llamada practica variable (“variable practice”) incluye variaciones de la misma destreza; por ejemplo, ataque alto por la esquina, ataque rápido en el medio, ataque rápido en la esquina. La practica variable es importante para el desarrollo de programas motrices en los cuales el participante utiliza para responder a las diferentes situaciones relacionadas al movimiento. Este tipo de practica provee al participante la oportunidad de explorar los diferentes patrones de movimiento relacionados a la misma destreza.

Por otro lado, cuando la misma destreza se practica repetitivamente se le conoce como práctica constante (“constant practice”). En esta practica el atleta ejecuta la misma destreza un número específico de veces antes de pasar a la próxima destreza. Aunque la practica constante parece ser mejor ya que el participante se puede concentrar en una sola forma de la destreza, en realidad la practica variable es mejor para el aprendizaje motor, ya que el participante puede ajustar la destreza de acuerdo con la variación en la destreza.

Otros dos conceptos bien importantes relacionados a la unidad de entrenamiento son los de práctica sintética o analítica (“blocked practice”) y práctica aleatoria o global (“random practice”). La practica sintética es parecida a la practica constante ya que se esta practicando la misma destreza en repetidas ocasiones utilizando diferentes ejercicios o actividades (“drills”). Por otro lado, la practica global resulta mas favorable para el aprendizaje, ya que incorpora varias destrezas en un mismo ejercicio; por ejemplo, un ejercicio recepción, ataque y bloqueo. El participante esta ejecutando las destrezas que se ejecutan en un partido. Cuando se desarrolla el plan para una temporada es importante tomar en consideración estos conceptos. Al inicio de la temporada la practica constante y sintética pueden ser beneficiosas. Pero mientras mas cerca se esta del comienzo y durante la temporada la practica variable y global darán mejores resultados.

Referencias:

Haibach-Beach, P.S., Reid, G.D., & Collier, D.H. (2018). Motor learning and development (2nd ed.). Champaign, IL: Human Kinetics.

Lee, T.D., Chamberlin, C.J., & Hidges, N. (2001). Practice. In R.N. Singer, H.A. Hausenblas, & C.M. Janelle (Eds.). Handbook of sport psychology (2nd ed., pp. 115-143). New York: Willey

Schmidt, R.A., & Lee, T.D. (2014). Motor learning and performance: A situation-based learning approach (5th ed.). Champaign, IL: Human Kinetics.

Publicado por Diego E. Vázquez

Doctor en Psicología Organizacional • Ex voleibolista • Corredor aficionado

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: